Monograf?a Tlatelolco 68 Essay, Research Paper
Introducci?n.
La sociedad mundial hab?a dado un cambio enorme con la finalizaci?n de la Segunda guerra Mundial; en Latinoam?rica, especialmente, se intensifica el fen?meno de inmigraci?n del campo a la ciudad; es entonces cuando surge el coque generacional entre los padres, poseedores de valores rurales, y los hijos, espolvoreados con los valores urbanos adquiridos en el contexto. Es as?, con esta rebeli?n salida de casa, como en todo el mundo surgen movimientos estudiantiles, j?venes conscientes de su participaci?n en la sociedad, dispuestos a cambiar el rumbo de su historia. M?xico no fue la excepci?n.
La sociedad mexicana estaba tremendamente agobiada ante las injusticias sociales que surgieron en el pa?s tras la industrializaci?n que se dio en los gobiernos de la revoluci?n mexicana; unos cuantos j?venes, conscientes de los problemas, se unen para pelear por la reivindicaci?n de los obreros, campesinos, maestros, todos aquellos que reclamaban; pronto, el resto de la juventud, se les uni?.
El sentimiento, al principio, no fue compartido por todos, ?habr?a unos 20 estudiantes en filosof?a, 50 en econom?a y 50 en Ciencias Pol?ticas que sab?an quien era Demetrio Vallejo. Quiz? ni uno solo en la Universidad Iberoamericana, en la del valle de M?xico, y menos en el Tec (de Monterrey), dominio absoluto de la reacci?n. Pero se movilizaron centenares de miles que, en la pr?ctica, en las brigadas y m?tines, aprendieron ?se y otros nombres. ?Por qu? entonces comenz? tal movilizaci?n? Dos elementos la facilitaron, pero no la produjeron: la digna postura del rector Javier Barros Sierra, y la obviedad de las seis demandas?
Pronto todos se concientizaron de que se trataba de una rebeli?n contra la injusticia, el hambre, los bajos salarios, un cuestionamiento profundo sobre la posici?n autoritaria y paternalista que el gobierno no soltaba desde que triunf? la honorable Revoluci?n.
Contexto hist?rico.
Desde los a?os 50?s, M?xico se entreg? con plenitud al capitalismo, atrayendo cr?ditos para desarrollar la industria (que se dio un gran impulso durante la segunda guerra mundial, ya que los mercados de las potencias estaban da?ados), con lo que el pa?s empez? a endeudarse y la moneda a devaluarse.
Se dejaron a un lado las tendencias comunistas, encontrando EU un aliado seguro en M?xico. Sin embargo, a pesar de las reformas que se dieron en la revoluci?n de 1910 y del progreso econ?mico logrado durante y despu?s de la Segunda Guerra Mundial, los problemas sociales del pa?s no se hab?an solucionado del todo; los bajos salarios, inflaci?n de los precios e injusticia social, segu?an siendo el dolor de cabeza de muchos mexicanos.
El pa?s manten?a una imagen excelente, de tarjeta postal ante todo el mundo. En una ?poca de guerra fr?a, M?xico se norteamericaniz?. Los movimientos sociales (como el de ferrocarriles dirigido por Demetrio Vallejo en 1958) y estudiantiles (que antes de 68 exig?an reformas educativas) hab?an sido reprimidos; el gobierno no estaba dispuesto a crear la desconfianza ante el exterior.
El modelo capitalista del gobierno hab?a da?ado mucho a la sociedad mexicana, por lo que los c?rculos intelectuales e idealistas ve?an en el neoliberalismo e imperialismo gringo a un monstruo, encontrando en el comunismo, representado por la entonces s?per potencia de la URSS, el modelo que liberar?a a la sociedad de la injusticia y desigualdad.
El cambio de valores de la nueva generaci?n de j?venes que se dio al finalizar la Segunda Guerra Mundial, el cual tom? caracter?sticas especiales en Latinoam?rica por la gran emigraci?n campo-ciudad, produjo ?un abismo entre padres (con valores rurales que viven en el medio urbano) e hijos (que se ven desgarrados por la oposici?n entre los valores familiares ruralizados y los valores que asimilan en el medio extrafamiliar como la escuela, barrio, etc.)? ; comenz? entonces una mayor conciencia de su participaci?n en la sociedad; los j?venes se sintieron responsables de acabar con los males de M?xico: miseria, corrupci?n, represi?n, etc.
Es en este contexto en el cual explota el movimiento de 1968, a partir de la salvaje intervenci?n de los cuerpos policiacos en una simple ri?a callejera: las pandillas de los Ara?os y los Ciudadelos contra miembros de la Vocacional no. 2 y la Isaac Ochoterena; y su posterior irrumpimiento (inmediato a lo anterior) en la Vocacional No. 5, golpeando a maestros y alumnos quienes no ten?an relaci?n alguna con el pleito. En este acto qued? de manifiesto la actitud anti estudiantil del gobierno: a partir de 1958 los estudiantes no s?lo hab?an protagonizado distintas marchas exigiendo el arreglo de situaciones concernientes a su entorno (la Universidad), sino que tambi?n se hab?an unido a distintas huelgas nacionales de campesinos, maestros, etc.
La imagen de M?xico estaba limpia en el exterior, y la XIX Olimpiada a punto de comenzar; el gobierno no arriesgar?a la proyecci?n del pa?s. Los estudiantes, por su parte, sent?an que era hora de actuar.
Or?genes del movimiento en M?xico.
El estudiantado de todo el mundo se encontraba en efervescencia. En M?xico se hab?an presentado manifestaciones de estudiantes por todo el territorio en al d?cada de los sesenta, teniendo como antecedente directo el movimiento de los camiones de 1958, en donde una protesta en contra del aumento de tarifas se uni? a la de los ferrocarrileros de Demetrio Vallejo.
El 24 de julio de 1968 la salvaje intervenci?n policiaca en una ri?a callejera entre alumnos de las preparatorias Vocacional no. 2 y no. 5 del Instituto Polit?cnico Nacional y la Isaac Ochoterena despert? descontento entre la poblaci?n estudiantil por la brutalidad del evento.
Esa agresi?n no fue tolerada, y los alumnos de la Federaci?n Nacional de Estudiantes T?cnicos convoc? a una huelga el 26 de julio en respuesta a la violenta intervenci?n de los granaderos. El rector de la UNAM se lanz? a la calle junto con los estudiantes y lograron atraer a otros sectores de la poblaci?n a la protesta. Semanas despu?s se form? la Comisi?n Nacional de Huelga que extendi? por todo el pa?s su influencia y busc? atraer el apoyo de otros sectores de la sociedad
Los estudiantes se sent?an con la responsabilidad de reclamarle al gobierno todo lo mal que hab?a hecho, ten?an fuerza y ?nimos para reprocharle lo que fuera; entonces se convirti? una lucha cuyos objetivos no estuvieron enfocados a hacer pagar al gobierno por la brutalidad de los granaderos el 24 de julio, sino a lograr un cambio pol?tico y social en todo el pa?s. Las demandas de los estudiantes al gobierno fueron:
Libertad a presos pol?ticos
Destituci?n de los jefes de la polic?a
Extinci?n del cuerpo de granaderos
Eliminaci?n del delito de disoluci?n social
Indemnizaci?n a las v?ctimas de la represi?n
Deslinde de responsabilidades respecto a los excesos represivos
Represi?n gubernamental.
El gobierno se hab?a visto impotente para poder negociar y apagar el movimiento; se negaba a ceder ante las demandas estudiantiles, consideradas como ileg?timas; adem?s, no iba a romper con la larga tradici?n paternalista y autoritaria que hab?a sostenido desde que termin? la Revoluci?n Mexicana. El movimiento estudiantil, cuyo gran poder de atracci?n de otras masas de la sociedad hizo temblar a D?az Ordaz, se vio bastante poderoso: las pintas de protesta invad?an la ciudad de M?xico, y en todo el pa?s, hab?a movimientos locales en apoyo.
Se intent? desprestigiar al movimiento, tach?ndolo de guerrillero y subversivo; se quiso sobornar a los l?deres; D?az Ordaz presion? al Rector de la UNAM, Javier Barrios Sierra, a que renunciara, ya que era un gran soporte para la lucha. El gobierno us? todo su poder de convocatoria con los trabajadores p?blicos y sindicatos oficiales para organizar una protesta el 28 de agosto en contra de los estudiantes, pero tales trabajadores se mostraron simpatizantes y rechazaron cualquier cosa que estuviera en contra del movimiento. Esta derrota fue la peor del gobierno, por lo que ese mismo d?a el gobierno inici? una ola de represi?n: terrorismo, secuestros, asesinatos, ocupaci?n militar de los recintos universitarios, etc. Ante esta situaci?n, el estudiantado se decidi? a mostrarle al gobierno todo el poder que hab?a adquirido organizando la ?marcha silenciosa? el 13 de septiembre, humillando a las autoridades.
Esta derrota moral del gobierno lo ahorill? a recurrir a medidas m?s fuertes: campa?as intimidatorias contra los l?deres estudiantiles y demostraciones de fuerza militar: el 18 de septiembre de 1968, el Ej?rcito entr? a Ciudad Universitaria siendo violada su autonom?a. ?El gobierno, por conducto de Luis Echeverr?a, dijo que la autonom?a hab?a sido lesionada por grupos irracionales que hab?an tomado los edificios y justific? la intervenci?n del ej?rcito como una devoluci?n de los locales a las autoridades correspondientes y, en consecuencia, como una preservaci?n de la autonom?a.?
Pero el asunto no termin? ah?, sino que adem?s se recurri? a la provocaci?n, atribuyendo actos de delincuencia a los estudiantes para manchar su imagen de lucha legal y pac?fico. Se viv?a un enorme clima de confusi?n a unos cuantos d?as de la XIX Olimpiada; el movimiento mostr? gran agilidad con su pintas y acciones clandestinas; sin embargo, la situaci?n se iba tornando contraria para el estudiantado.
La Comisi?n Nacional de Huelga convoc? a una protesta masiva el 2 de octubre en la Plaza de las Tres Culturas, en el conjunto habitacional de Tlatelolco. Ese d?a, se reuni? mucha gente: estudiantes, empleados, obreros, amas de casa y una buena parte de los miembros de la Comisi?n Nacional de Huelga. Sin embargo, muchos l?deres no asistieron, y trataron de impedir la afluencia ante el temor de que el gobierno lanzara una emboscada. Sus temores resultaron ciertos.
El 2 de octubre el gobierno, desesperado, lanz? una emboscada en la que particip? el Batall?n Olimpia del Ej?rcito Mexicano, los granaderos y miembros de casi todas las corporaciones policiacas mexicanas. Murieron decenas de personas, adem?s de que hubo cientos de arrestos. Muchas de las personas arrestadas, jam?s han vuelto a aparecer. La confusi?n y el temor rein? en los c?rculos estudiantiles, por lo que se decidi? terminar con el estado de huelga en el que se encontraban muchas instituciones. Los l?deres del CNH quedaron en libertad, pero fueron sometidos a presiones y amenazas externas hasta que se disolvi? la Comisi?n Nacional de Huelga el 4 de diciembre de 1968.
Sofocado el conflicto, el gobierno inici? una masiva campa?a de desprestigio hacia el movimiento. Se habl? mucho en la prensa de guerrilleros, de pol?ticos resentidos deseosos de derribar al r?gimen, de corrupci?n entre las filas estudiantiles, de un movimiento subversivo tramado desde Praga y Mosc?, etc.
Consideraciones sobre el movimiento de 1968:
Fue el punto culminante del proceso de insurgencia estudiantil y la lucha m?s amplia de su tipo a nivel nacional
Fue un movimiento ?nico en su g?nero, que rompe con lo entendido c?mo movimiento estudiantil, ya que, teniendo al estudiantado como n?cleo, en ?l se unen luchas sociales muy diferentes que se gestaron desde la d?cada de los 50?s.
Se mantuvo al margen de organizaciones estudiantiles permanentes y de partidos pol?ticos.
Fue un movimiento de masas, independiente y pol?tico (considerando sus demandas) con matices democr?ticos, en relaci?n con sus reivindicaciones.
Manifest? la ruptura del pacto social entre gobierno y civiles, al rebelarse ?stos.
Se vio muy aislado ya que fracas? en su intento de incorporar a la clase obrera y otros grupos sociales
Su car?cter fu nacional, ya que no solo tuvo efecto sobre la poblaci?n, sino que en su lucha participaron las universidades de otras partes del pa?s.
Cuestion? la cultura pol?tica mexicana:
a)Demanda una participaci?n activa de las masas en el Estado.
b)Cuestion? el presidencialismo (concentraci?n del poder en el Ejecutivo).
c)Critic? y ayud? a desmitificar al PRI.
d)Puso en evidencia al Legislativo como esclavo del Poder Ejecutivo.
e)Evidenci? la relaci?n autoritaria del gobierno con los gobernados.
f)Revel? la farsa de las consignas oficiales de unidad nacional, estabilidad, progreso.
El movimiento constituy? una paradoja hist?rica, ya que sus demandas no estaban dentro del sector estudiantil, sino que diluy? su identidad con el movimiento general de la sociedad. Gracias a esto, se debi? la crisis existencial de los movimientos de las d?cadas siguientes, pues su enfoque no apuntaba a un prop?sito estudiantil.
?El movimiento critic? muy poco al imperialismo yankee, a la iniciativa privada, aunque fueron parte de sus pretextos de levantamiento, a la cultura formal, el sistema educativo y la educaci?n universitaria. Sus cr?ticas estuvieron en contra del autoritarismo gubernamental, ignorando aspectos como el capitalismo dependiente (del extranjero) y la universidad. En otras palabras, la cr?tica pol?tica del movimiento estudiantil fue liberal, anti autoritaria, y tendi? a poner en el centro la relaci?n vertical de jerarqu?a que adquiri? en diversos momentos matices claramente anarquistas y que formar?a parte sustantiva de la herencia pol?tica del 68?.
Otro aspecto fue su vanguardismo, pues los estudiantes se sum?an como representantes de la sociedad y su lucha, proclam?ndose vanguardia del pueblo. Su postura nunca estuvo exenta de un car?cter paternalista y vanguardista.
La derrota: elemento que le da forma al movimiento estudiantil de los a?os posteriores.
Un elemento decisivo que el movimiento de 1968 le hered? a los movimientos posteriores fue el de la derrota, que aunque ?sta se consum? con la matanza del 2 de octubre no por ello se distorsiona su car?cter pol?tico; s?lo se tom? una posici?n violenta e ilegal. Las caracter?sticas que adquirieron los movimientos posteriores con la derrota fueron:
Se termin? la voluntad colectiva que existi? entre el estudiantado antes del 2 de octubre.
Dej? de existir el esp?ritu de combate que alentaba la lucha y muchos sectores se dieron al desaliento y el temor.
Se dio la separaci?n entre masas y l?deres, induciendo al vanguardismo y al elitismo.
Se despolitiz? y desmoraliz? el movimiento volvi?ndolos hacia posturas autoritarias, al ver lo dif?cil de la conciliaci?n.
Impidi? un an?lisis objetivo y claro sobre la masacre del 2 de octubre.
La experiencia pol?tica adquirida durante el movimiento de 1968 (julio – diciembre) no evolucion?, qued?ndose como modelo de las luchas posteriores.
El movimiento estudiantil se radicaliz?:
- Activismo (manifestaciones clandestinas en apoyo al movimiento).
- Abandono del programa democr?tico de 1968 por uno radical (por lo general de matices extremadamente comunistas).
- Postura ofensiva respecto al gobierno, es decir, violenta (guerrilla urbana).
- Abandono definitivo de las vanguardias estudiantiles de la posici?n propiamente estudiantil (j?venes reivindicadores de la sociedad) y adopci?n del discurso pol?tico (una postura m?s partidista).
La reacci?n despu?s de los acontecimientos del 2 de octubre.
El per?odo de 1969 -1970 puede considerarse como el m?s obscuro en la historia del movimiento estudiantil mexicano; la fuerte represi?n a la que hab?a sido sometido cre? un clima de impotencia entre los grupos vanguardistas estudiantiles, que no encontraban formas de realizaci?n de sus objetivos, es decir, se hallaban sin capacidad de respuesta, la cual se vio favorecida por:
Las condiciones generadas inmediatamente despu?s de la matanza del 2 de octubre (miedo, confusi?n) la incomprensi?n de la experiencia inmediata anterior. Clima de divisionismo que comenz? a corroer internamente al movimiento.
La pol?tica ofensiva que adopt? el gobierno de D?az Ordaz se mantuvo igual hasta la sucesi?n presidencial de 1970:
Las persecuciones policiacas a l?deres y estudiantes participantes en acontecimientos posteriores a la masacre (los cuales se ver?n m?s adelante).
Las campa?as de desprestigio al movimiento y anti estudiantiles de la prensa manipulada por el gobierno.
Las provocaciones de violencia hechas por infiltrados gubernamentales entre los mismos estudiantes.
El fomento de la drogadicci?n en las escuelas para hacer m?s intenso el clima desmoralizante y depresivo.
El desarrollo del porrismo (grupos formados por el gobierno entre los estudiantes enemigos del movimiento que surgieron con fines de provocaci?n y supresi?n de l?deres)
La aparici?n de grupos paramilitares para atacar a los estudiantes (entre ellos los Halcones y las Boinas Rojas).
La fuerte presencia vigilante del ej?rcito y los granaderos por toda la Ciudad de M?xico.
Todo esto cre? un clima desfavorable y de c?lera entre los estudiantes del pa?s. Simult?neamente a estas acciones del gobierno, fueron desarroll?ndose fuertes tendencias populistas entre los grupos de estudiantes, es decir, que abandonaban definitivamente sus estudios para unirse a luchar con el pueblo o direcciones estudiantiles que apoyaban las luchas populares.
A pesar de las condiciones adversas, el estudiantado dio muestra de una gran resistencia, d?ndose los siguientes acontecimientos durante 1969 y 1970: enero de 1969: se realiza con ?xito un paro en la UNAM en demanda de la libertad de presos pol?ticos. Marzo: paro en el IPN por la iniciativa gubernamental de desaparecer o transformar las escuelas vocacionales, que hab?an tenido gran participaci?n durante julio – diciembre de 1968. Julio: se conmemora con m?tines callejeros y asambleas en medio de un clima de enorme tensi?n debido a la presencia del ej?rcito en toda la Ciudad de M?xico. Febrero: comienzan las golpizas de los porros contra los miembros de los comit?s de lucha. Hace su debut el grupo paramilitar conocido como los ?Halcones?. Diciembre: los estudiantes apoyan una huelga de hambre de los presos pol?ticos, apoyo que se incrementa despu?s de una sangrienta represi?n en enero de 1970.
Entre julio y de 1969 y julio de 1970, se demostr? que la efervescencia pol?tica de los estudiantes nunca disminuy?, ya que surgieron por lo menos 15 peri?dicos estudiantiles. Desde enero de 1970, los estudiantes apoyaron diversas huelgas obreras, ante las cuales el gobierno sigui? enviando a la c?rcel a varios dirigentes bajo acusaciones inveros?miles e intensific? las provocaciones terroristas (es entonces cuando aparecen las Boinas Rojas de Netzahualc?yotl). Dichas acciones gubernamentales no condujeron a una participaci?n pol?tica de los estudiantes, sino a al abstencionismo durante la sucesi?n presidencial de 1970, la cual tuvo como candidato oficial a Luis Echeverr?a. Este ?ltimo no era bien querido por el estudiantado, antes bien se indignaron ante su pretensi?n de di?logo.
Las principales consecuencias de 1968 fueron una disminuci?n dr?stica de la capacidad de lucha de los estudiantes y el clima de confusi?n de los campus de la UNAM y el IPN, principales focos del movimiento estudiantil. La transformaci?n en la vida de las universidades fue profunda, y su vida cotidiana jam?s volvi? a ser la misma:
Las relaciones maestro – alumno se relajaron.
El inter?s por el estudio decay? y aument? el ausentismo escolar.
Prolifera el consumo de drogas.
Aparecen las comunas ?hippies?.
Surge la afici?n por la m?sica latinoamericana y de protesta.
Conclusi?n.
Los acontecimientos de 1968 no fueron el movimiento estudiantil en s?, m?s bien fueron el
cl?max de algo que comenz? en 1958 y que continu? hasta los a?os ochenta.
En los a?os posteriores al 2 de octubre, el gobierno jam?s ha dado a conocer su postura sobre la matanza de la Plaza de las Tres Culturas, ni sobre las represiones que se dieron a los movimientos de los a?os siguientes, ni la aparici?n de los porros, ni mucho menos de los grupos paramilitares como los Halcones o Boinas rojas. Decenas de involucrados desaparecieron ?reclu?dos en campos militares secretos? ?asesinados? No se sabe.
Sin embargo, la generaci?n de 1968 no ces? su lucha; la prueba est? en que actualmente muchos de los l?deres de la Comisi?n Nacional de Huelga tienen hoy una amplia participaci?n en el gobierno, entre ellos Heberto Castillo.
Fue una ?poca en que la juventud, cuya ideolog?a surgi? gracias a los cambios sociol?gicos citados en la primera parte, decidi? rebelarse y gritarle a pap? gobierno que ya no aguantaba el hecho de que controlara todo, de que se hiciera s?lo su santa voluntad, la injusticia que surgi? en el pa?s tras la industrializaci?n. Ning?n movimiento social se hab?a atrevido a cuestionar el r?gimen de la revoluci?n Mexicana, y mucho menos alcanzado la magnitud del movimiento estudiantil de 1968.
Pap? gobierno se asust?. Le quebr? la silla en la cabeza a su hijo rebelde. Aqu?l tom? Ciudad Universitaria, lo cual no fue suficiente para aplacar las energ?as de los estudiantes; por ?ltimo, decidi? terminar la rebeli?n definitivamente con una masacre en Tlatelolco, sin haber cumplido ni considerado las demandas hechas por el Comit? Nacional de Huelga.
El di?logo y la toma de decisiones de las partes del conflicto no se dio. El gobierno no estaba dispuesto (y parece no estarlo todav?a) a renunciar a su posici?n del padre cuya voluntad no se cuestiona.
5ce
Bibliograf?a.
Guevara Niebla, Gilberto. La democracia en la calle. M?xico D.F. Siglo XXI Editores. 1a edici?n. 1988
Alvarez Gar?n, Ra?l [et al]. Pensar el 68. M?xico D.F. Cal y Arena Editores. 3 a edici?n. 1993
Poniatowska, Elena. Fuerte es el silencio. M?xico D.F. Ediciones Era. Cuarta edici?n. 1982
Gonz?lez de Alba, Luis. 1968: la fiesta y la tragedia. Revista Nexos. M?xico D.F. Octubre de 1993
Guevara Niebla, Gilberto. La democracia en la calle. M?xico D.F. Siglo XXI Editores. 1988. p.25 Poniatowska, Elena. Fuerte es el silencio. M?xico D.F: Ediciones Era. Cuarta edici?n. pp. 50,51.
Ib?dem, p. 49
! |
Как писать рефераты Практические рекомендации по написанию студенческих рефератов. |
! | План реферата Краткий список разделов, отражающий структура и порядок работы над будующим рефератом. |
! | Введение реферата Вводная часть работы, в которой отражается цель и обозначается список задач. |
! | Заключение реферата В заключении подводятся итоги, описывается была ли достигнута поставленная цель, каковы результаты. |
! | Оформление рефератов Методические рекомендации по грамотному оформлению работы по ГОСТ. |
→ | Виды рефератов Какими бывают рефераты по своему назначению и структуре. |